Ir al contenido principal

LA ÚLTIMA OPRESIÓN DEL DICTADOR MUERTO

Disculpen que cambie de tema, hoy no hay deporte. Solo opresión a un arte.

Para muchos cubanos, sobre todo para los que viven en el exilio, la muerte de Fidel Castro fue un hecho que de tan esperado fue como un coitus interruptus. Se disfrutó del momento pero a la hora de la verdad no es más que una anécdota, nada cambiará en la isla.

No solo nada cambiará en la isla, lo saben los que no han conseguido aún salir de Cuba, sino que las medidas represivas han aumentado con la excusa de no respetar el luto a la muerte del falso comandante.

Y ahí está la última opresión póstuma del maldito dictador. Si algo recuerdo de mis paseos por La Habana, Santiago, Holguín o Cienfuegos es la música por las calles. Por cada rincón de Cuba sonaba música, una radio en cada ventana. Una persona en una esquina con una guitarra empieza un son de Miguel Matamoros y los transeúntes paran para comenzar a cantar en grupo. Las notas de una guaracha del Guayabero suenan al pasar por la Casa de La Trova de Holguín, o un son de Benny Moré se adivina en el Paseo del Prado de Cienfuegos.

El régimen prohibió la música en Cuba por nueve días.

Por si Cuba ya no estaba suficientemente muerta en vida ya, la dictadura castrista ha certificado el fallecimiento de la isla al prohibir su aliento interior y el de su gente, conviertiéndola en un ente burocrático y gris, donde se ha apagado el último rescoldo de vida. Porque los cubanos no han dejado de cantar por duelo, sino por miedo. A las personas a las que Cuba quiere se les recuerda con música, se les canta. Como al Guayabero .




Cuba ahora es exactamente la joven prostituta de Castro que se deja hacer y que ni siquiera puede consolar su situación con una canción, solo queda su mirada triste recordando lo que en un momento fue su vida, igual que la ruina recuerda lo que una vez fue el malecón de La Habana.

Esperemos que dentro de poco la dictadura acabe y podamos decir que nuestro amado Cocodrilo Verde ha vuelto a la vida.





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DEPORTE Y SU IMPORTANCIA PARA LA ESCULTURA CLÁSICA

El deporte, y más en concreto sus campeones, fue muy importante en el desarrollo de la escultura en la antigua Grecia. Uno de los temas que desde antiguo fue principal en la escultura griega era el de inmortalizar a los grandes atletas de los Juegos Olímpicos (otro día me pondré con los que confunden juegos olímpicos con olimpiadas). Estos atletas volvían a sus lugares de origen como héroes y no era extraño que se encargaran a los grandes de la época esculturas para homenajearlos. Teniendo en cuenta lo dinámico de la actividad de los atletas, se convirtieron en el objeto perfecto para las investigaciones estilísticas de los escultores griegos. No sé si saben ustedes que apenas quedan esculturas griegas originales del periodo clásico, y que todas (o casi todas) las que damos por esculturas griegas prototípicas son solo copias romanas en mármol de originales griegos desaparecidos. Os pondré unos cuantos ejemplos de esculturas de atletas, ninguno triunfante. El primero es el más fam...

ARQUITECTURA Y DEPORTE EN TIEMPOS CLÁSICOS

¿Dónde se hacía deporte en la antigüedad? ¿Había lugares específicos y edificios para acoger las competiciones? Pues, sí. Desde muy antiguo se edificaron edificios para acoger las competiciones "deportivas" que entonces tenían un gran componente religioso. Como ejemplo típico está Olimpia. En la primera ilustración se ve la recreación de la zona sagrada de Olimpia donde tenían lugar los Juegos Olímpicos antiguos. En la parte superior derecha se ven juntos el estadio y el hipódromo. En la segunda se ve el estado actual del estadio donde se hacían las carreras a pie. Allí se corría la distancia del estadio (192,27 metros, solo la ida), la del diaulo (384 metros, ida y vuelta), también se corría el hoplitódromo, que era una carrera de dos estadios con el armamento de un hoplita, de ahí su nombre. El estadio, en esta forma, se mantuvo como recinto para las carreras atléticas durante muchos siglos, como los JJ.OO. En Roma encontramos dos ejemplos de estadio. En la ...

RIVALIDADES PARALELAS (Lewis vs Powell, Bernini vs Borromini)

En una de las entradas anteriores les contaba la historia de Bob Beamon y su estratosférico salto en los Juego Olímpicos de México en 1968. Pues bien, unos 15 años después, en 1983, emergió como estrella mundial un muchacho que parecía que podría batir ese récord. Su nombre era Carl Lewis. Fue apodado el "hijo del viento" y ese mismo año ganó los títulos mundiales de 100 m., salto de longitud y relevos 4 x 100 m. en los primeros campeonatos del Mundo en Helsinki. Al año siguiente consiguió repetir en Los Ángeles la gran gesta de Jesse Owens en Berlín, ganar cuatro oros olímpicos en unos JJ.OO. Se convirtió en una estrella que sobrepasaba el ámbito del atletismo y del deporte. Era el atleta perfecto, de personalidad arrolladora y abanderado contra el dopaje (de eso se podría hablar mucho y no bien) además de gran dominador de las grandes competiciones en todas las distancias de la velocidad. Durante una buena parte de años fue completamente imbatible en el salto de ...